Aurora Mañé: la mecánica catalana que desafió la posguerra desde su taller

En plena dictadura franquista, Aurora Mañé dirigía un taller en el barrio de Sant Andreu, en Barcelona. Su historia, casi desconocida, revela el papel silencioso pero crucial de una mecánica pionera de la automoción española.

En la España de los años 40, con el país devastado por la guerra civil y sometido a un régimen que relegaba a la mujer al ámbito doméstico, Aurora Mañé ejercía como mecánica profesional al frente de un taller en el barrio de Sant Andreu (Barcelona). Su presencia, no documentada en prensa generalista ni reconocida en los registros industriales de la época, ha sido rescatada a través de archivos locales y el testimonio de antiguos clientes y vecinos. Fue una figura completamente anómala para su tiempo: una mujer dedicada a la mecánica, con dominio sobre transmisiones, carburadores y piezas de motor, en una ciudad sin formación técnica oficial disponible para mujeres.

Mañé no tuvo acceso a estudios técnicos ni a titulaciones oficiales. Lo que sabía lo aprendió trabajando desde niña en el taller familiar, observando y luego ejecutando tareas cada vez más complejas. En una época en la que las mujeres tenían prohibido matricularse en FP de mecánica y eran excluidas de cualquier red de cualificación industrial, su única validación profesional fue la precisión con la que resolvía averías. Su actividad estaba fuera de toda legalidad formativa, pero dentro del respeto tácito del entorno profesional inmediato.

Una mecánica en un entorno masculinizado

Quienes conocieron su trabajo la recuerdan con admiración. Aurora vestía mono de trabajo, empuñaba herramientas pesadas, soldaba, ajustaba motores, y recibía en su taller tanto a clientes particulares como a trabajadores del transporte urbano. No fue una ayudante ni una presencia decorativa: era la cabeza técnica del negocio, y tomaba decisiones sobre reparaciones complejas. A pesar de que nunca fue invitada a gremios, asociaciones ni actos oficiales del sector, su nombre circulaba con respeto entre quienes sabían de coches en el barrio.

En los relatos sobre la evolución del tallerismo urbano o la automoción posbélica, no hay una sola mención a Mañé. No aparece en la prensa técnica, ni en publicaciones del Sindicato Vertical, ni en los anales del comercio local. Como muchas otras mujeres técnicas de la época, quedó fuera del discurso que configuró el imaginario de lo que es “ser profesional del motor”. Sin embargo, su existencia desarma la narrativa de que la mujer no participaba en los aspectos técnicos del sector por falta de vocación o capacidad.

¿Cuántas Auroras se han perdido en los márgenes de la historia?

El caso de Mañé no es único. Investigaciones recientes del Archivo Automoción documentan una red informal de mujeres mecánicas, ayudantes de taller, montadoras y operarias en la España de mediados del siglo XX. Ninguna de ellas fue profesional según el criterio legal del momento. Todas lo fueron en la práctica. Su papel fue estratégico para la supervivencia de muchos pequeños negocios familiares, especialmente en las décadas de escasez mecánica de posguerra.

Recuperar la historia de Aurora Mañé no es un ejercicio de arqueología sentimental. Es reivindicar que el conocimiento técnico también ha sido femenino, y que la cultura industrial del automóvil debe ampliar su imaginario profesional para ser verdaderamente inclusiva. Su figura puede y debe convertirse en un referente real, honesto, tangible y nacional, para las nuevas generaciones de mujeres técnicas, especialmente en un momento de transformación profunda del sector.

Propuestas para visibilizar una figura histórica

Desde iniciativas como Faconauto Woman o con apoyo institucional, podría impulsarse una línea de microbiografías técnicas femeninas, exposiciones itinerantes o materiales pedagógicos que recuperen figuras como la de Mañé. También sería pertinente que escuelas de FP o centros de automoción le dedicaran espacios de referencia. Si el sector quiere construir un futuro donde las mujeres lideren desde la técnica, necesita contar las historias de quienes lo hicieron sin permiso pero con legitimidad.

Contacto prensa
Departamento de Comunicación
NORT3
Marta Gallego

Móvil: 611 023 732

Jésica Durán

Móvil: 644 634 565

¡Bienvenido a Faconauto Woman!

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

 
Nombre Proveedor Función Caducidad
wordpress_gdpr_cookies_declined Faconauto Woman Sirve para identificar si se aceptaron solo las cookies necesarias 6 meses
wordpress_gdpr_cookies_allowed Faconauto Woman Sirve para identificar si se aceptaron todas las cookies 6 meses
 

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios