Solo el 23,8 % del empleo en automoción es femenino: estancamiento en las áreas clave

Un análisis de los últimos datos del Ministerio de Industria revela que la representación femenina en el sector automotriz español se mantiene en estancamiento, especialmente en las funciones de mayor valor añadido.

Las mujeres representan solo el 23,8 % del empleo total en automoción. Así lo confirman los datos publicados en 2025 por el Ministerio de Industria, que examinan la participación por sexo en uno de los sectores industriales más relevantes de la economía nacional. A pesar del discurso institucional y corporativo en favor de la igualdad, la distribución de género continúa fuertemente segmentada. La mayoría de los contratos femeninos se concentran en tareas auxiliares, comerciales o administrativas, mientras que los puestos vinculados a ingeniería, producción y desarrollo tecnológico siguen siendo mayoritariamente ocupados por hombres.

Menos del 10 % de mujeres en funciones técnicas clave

El acceso femenino a áreas técnicas como producto, procesos o calidad no alcanza el 10 %. Según el informe Participación femenina en la industria de automoción: datos 2025, los departamentos de ingeniería de producto y proceso, calidad industrial o mantenimiento apenas cuentan con un 9,6 % de representación femenina. Se trata de áreas clave en la cadena de valor del sector, ligadas a la innovación, la digitalización y la transición tecnológica. Esta baja presencia implica una pérdida de talento estratégico y limita las posibilidades de liderazgo profesional para las trabajadoras del sector.

La segregación funcional no solo es horizontal, sino estructural. No se trata de una mera diferencia cuantitativa, sino de una distribución sistémica del rol profesional. Las mujeres son mayoritarias en funciones de soporte —como administración o atención al cliente—, pero marginales en la toma de decisiones técnicas y operativas. Esta configuración se replica tanto en la industria auxiliar como en la fabricación de componentes o en la red de concesionarios. Las barreras de entrada no siempre son explícitas, pero operan a través de sesgos formativos, procesos de selección, cultura organizativa y modelos masculinos de liderazgo técnico.

Estancamiento en las cifras frente a 2022

Los porcentajes no han variado significativamente respecto a los datos de 2022. A pesar de los planes de igualdad en las grandes compañías y las medidas públicas de impulso a la diversidad, el peso porcentual del empleo femenino en automoción permanece estable, sin crecimiento significativo en las funciones técnicas. Esta estabilidad es síntoma de que las medidas aplicadas hasta ahora no están teniendo un impacto estructural en los canales de acceso ni en la permanencia de perfiles cualificados femeninos en estos entornos.

La industria auxiliar, aún más rezagada
El problema se acentúa en la cadena de suministro y en la industria auxiliar. Las pequeñas y medianas empresas proveedoras, que constituyen una parte esencial del ecosistema automoción, presentan índices aún más bajos de empleo femenino técnico. La ausencia de departamentos de recursos humanos especializados y la inercia cultural son factores que dificultan la implementación de políticas de igualdad reales. Además, en estos entornos de menor visibilidad, la falta de referentes femeninos y de medidas correctoras efectivas perpetúa la desigualdad estructural.

La falta de diversidad limita la innovación industrial
El estancamiento en los datos de género compromete la transformación del sector. La transición energética, la electrificación y la automatización de procesos exigen perfiles multidisciplinares con capacidades técnicas avanzadas. Si la mitad de la población no accede a estas funciones en igualdad de condiciones, el sector limita su propio potencial de innovación y adaptación. La igualdad no solo es una cuestión normativa o ética, sino también una variable crítica de competitividad.

El diagnóstico ya está hecho. Lo que falta es una política de corrección efectiva. Las cifras disponibles no permiten seguir apelando al desconocimiento. Las administraciones públicas, los centros de formación, las organizaciones empresariales y los actores sectoriales tienen a su disposición todos los datos necesarios para diseñar políticas correctoras específicas: formación técnica con enfoque de género, incentivos para contrataciones técnicas femeninas, indicadores obligatorios de promoción interna y mecanismos de evaluación externos.

La igualdad no puede ser un apéndice

No es suficiente con abrir las puertas de entrada. Hay que cambiar el núcleo del sector. Mientras el acceso femenino se limite a las áreas de soporte y se mantenga la división estructural del trabajo, el sector automoción seguirá reproduciendo un modelo que deja fuera tanto a parte del talento como a la capacidad de transformación que exige el contexto industrial actual.

Contacto prensa
Departamento de Comunicación
NORT3
Marta Gallego

Móvil: 611 023 732

Jésica Durán

Móvil: 644 634 565

¡Bienvenido a Faconauto Woman!

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

 
Nombre Proveedor Función Caducidad
wordpress_gdpr_cookies_declined Faconauto Woman Sirve para identificar si se aceptaron solo las cookies necesarias 6 meses
wordpress_gdpr_cookies_allowed Faconauto Woman Sirve para identificar si se aceptaron todas las cookies 6 meses
 

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios