El estudio reconoce que la reforma educativa en marcha trata de abordar los problemas estructurales, como el abandono escolar prematuro.
La OCDE ha analizado el sistema educativo español y propuesto acciones para abordar los problemas persistentes. Han propuesto cinco acciones y 44 medidas, incluyendo la identificación de centros educativos desfavorecidos, asignación de recursos adicionales, reconocimiento y premios para los docentes, y extensión del horario escolar para estudiantes vulnerables.
El informe se centra en el abandono escolar temprano en España, una desventaja histórica en comparación con otros países. La tasa de abandono, que mide el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años sin educación adicional después de la Educación Secundaria Obligatoria, ha disminuido del 28,2 % al 13,9 %, pero aún está por encima del promedio de la Unión Europea (9,3 %).
En 2020, el Ministerio de Educación solicitó asesoramiento a la Comisión Europea, quien contrató a la OCDE para reducir el abandono escolar temprano. La OCDE, junto con la Comisión Europea y el Ministerio de Educación, ha publicado un informe titulado “Propuestas para un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España“.
Desempleo juvenil
El estudio destaca las graves consecuencias del abandono escolar temprano. Los jóvenes que dejan la escuela prematuramente enfrentan un mayor riesgo de exclusión social, ya que a menudo tienen dificultades para encontrar y mantener empleo, y tienden a experimentar desventajas sociales y económicas a largo plazo. El abandono educativo tiene repercusiones negativas en términos de inseguridad laboral, falta de motivación para participar en el mercado laboral, impacto en la salud personal y autoestima. Además, conlleva costos económicos significativos para la sociedad, ya que contribuye al desempleo juvenil y la pobreza.
Existen factores que contribuyen a explicar la tasa de abandono escolar en España, como la estructura social y económica del país, incluyendo la alta dependencia del turismo en algunas regiones. A nivel individual, el hogar en el que se nace también desempeña un papel importante. Los estudiantes cuyas madres tienen un nivel educativo máximo de estudios primarios tienen diez veces más probabilidades de abandonar la escuela tempranamente en comparación con aquellos cuyas madres tienen estudios universitarios o de Formación Profesional de grado superior.
¿Qué es el absentismo escolar?
No existe una definición ni una medición uniforme a nivel nacional que permita determinar qué hace que un centro educativo sea considerado vulnerable. Las diferentes interpretaciones a nivel territorial ponen en riesgo la asignación equitativa de recursos a los centros en distintas zonas del país. Aunque las escuelas recopilan una cantidad significativa de datos sobre sus estudiantes, a menudo carecen de información sobre el entorno de los alumnos, sus necesidades individuales de aprendizaje y los avances que respalden un diagnóstico de apoyo. Además, no existe una definición y medición clara y ampliamente aceptada del absentismo escolar, a pesar de que su nivel en la educación secundaria es considerablemente más alto que el promedio de la OCDE. Tampoco hay consenso sobre qué se entiende por “alumnos con necesidad específica de apoyo educativo”, lo que provoca diferencias injustificadas en las estadísticas autonómicas.
Precariedad del profesorado
La inestabilidad del profesorado en secundaria (33 % frente al 18 % promedio en la OCDE) perjudica la formación de equipos estables y la prevención del abandono escolar temprano. Los docentes de secundaria se sienten menos preparados (48%) en comparación con el promedio de la OCDE (79 %). La universidad no considera los aspectos socioemocionales al admitir a los futuros docentes, a diferencia de Finlandia y los Países Bajos.
Los centros carecen de profesionales de apoyo especializados como orientadores, trabajadores sociales y psicólogos escolares. Aunque se desaconseja la repetición, la tasa sigue siendo alta, especialmente entre los alumnos desfavorecidos. La reforma educativa actual busca reducir este problema.
Muchos centros adoptan un horario intensivo en las mañanas, lo cual beneficia el aprendizaje y la graduación, especialmente para los alumnos desfavorecidos. No obstante, todavía hay hogares que pagan actividades extraescolares por las tardes, especialmente en familias de bajos ingresos, que suelen ser clases de apoyo en materias curriculares.
Sobrecualificación y segregación
El 40 % de los trabajadores menores de 35 años está sobrecualificado para su puesto. La matriculación en programas técnicos de FP es baja debido a la falta de orientación en los centros. Los alumnos pobres o de origen inmigrante se concentran en los mismos centros, agravando las desigualdades. El gasto público en educación infantil es inferior al promedio de la OCDE. La FP tiene menos peso en España que en otros países desarrollados. Se elogian los itinerarios de flexibilización curricular, pero se critica la segregación en la FP y la educación nocturna para adultos. Se requiere más evaluación de políticas educativas y colaboración entre comunidades y el Ministerio.
El informe propone cinco acciones clave para reducir el abandono escolar. Se recomienda establecer una definición común de alumnos y centros vulnerables para asignar recursos adecuados. Se recomiendan medidas como vales de comida y clases de refuerzo para apoyar a los estudiantes vulnerables. También se destaca la importancia de brindar orientación y apoyo directo a los centros vulnerables por parte del Ministerio y las comunidades autónomas.
Asimismo, la OCDE propone reforzar al profesorado de varias formas. Se sugiere beneficiar a los docentes que trabajen en centros vulnerables en su carrera profesional. La formación universitaria debe incluir aspectos culturales y lingüísticos relacionados con el aprendizaje. Se valora la importancia de habilidades socioemocionales como empatía y resistencia al estrés en los aspirantes a docentes. Se recomienda no priorizar solo el conocimiento de materias en las oposiciones, sino también las competencias pedagógicas. Promover la diversidad de orígenes en la profesión docente y contar con profesionales de diferentes perfiles en los centros también se considera beneficioso.
La tercera acción implica reducir la tasa de repetición y concienciar sobre sus efectos negativos mediante una campaña nacional de comunicación. Se propone limitar la segregación escolar a través de sistemas de matriculación centralizados y sorteos para asignar plazas en centros demandados. Además, se sugiere fortalecer la conexión entre la escuela y las autoridades locales.
La cuarta propuesta es potenciar la Formación Profesional (FP) y los itinerarios curriculares adaptados, así como facilitar el reenganche de estudiantes que abandonaron prematuramente el sistema mediante centros de educación de personas adultas.
La quinta acción busca mejorar el intercambio de información entre centros y comunidades autónomas, aumentar la evaluación externa y la autoevaluación de escuelas e institutos, y mejorar las medidas de política educativa.